Logotipo actual de alhma
Cuadro de la Natividad en el retablo principal

Cuadro de la Natividad en el retablo principal

Águila en el Púlpito

Águila en el Púlpito

Interior del Templo de Santa Ana

La traza general es del renacimiento, consta de tres naves en cruz latina con 9 retablos, más el Retablo mayor. La cabecera ocupa el ábside y los brazos, las capillas del Santo Cristo del Consuelo y de La Inmaculada Concepción. El cuerpo de la cruz se extiende desde el Retablo Mayor hasta el final de Templo. Retablo de la Virgen de la InmaculadaLas mencionadas naves están surcadas por diez bóvedas de las cuales la de la Capilla Mayor tiene cuadruple nervadura, así como lastres centrales que cabalgan sobre cuatro magníficas columnas o pilastras, en dos de las cuales, las más cercanas al presbiterio, se apoyaban en artísticcos púlpitos que fueron retirados en la restauración de 1962-64.

Las otras dos columnas sostienen los cuerpos laterales del Coro construido en el año 1676. Este queda sostenido por triple cuerpo de arcos de medio punto probablemente de estilo neoclásico. Las otras seis bóvedas -naves laterales- son de cañón sin nervaduras pero con artísticas molduras.

La traza general de las ventanas interiores es de las de arco de medio punto -cuatro ventanales- Tres ojos de buey, uno encima del Santo Cristo del Consuelo dando luz a la primera nave del Templo y Presbiterio, otro proporciona la luz a la tercera nave y el tercero se encuentra en un muro encima del coro. Todos ellos están decorados con artísticas vidrieras, destacando la del Coro.
Hay ocho columnas, o más exactamente pilastras (cuadradas y adosadas a un muro) y se consideran entre las partes más bellas y artísticas del la Iglesia pues tienen una extraordinaria riqueza de toda clase de elementos arquitectonicos.  En estas pilastras se apoyan todos los esbeltos arcos de la techumbre, lo mismo los pequeños que van en sentido longitudinal, que en los grandes que van en sentido transversal. Ellos sostienen toda la nervadura de la bóveda y todo el peso del Tejado.

LA ANTESACRISTÍA (antiguamente llamada sacristía)

(a partir de una reseña de D. Jesús Saenz Ruiz asiduo colaborador de la revista Ecos Parroquiales del Libreto Retazos del Historial de la Parroquia de 1992). Es el cimiento de la Torre de ladrillo (estilo mudéjar) que se edificó a mediados del s. XVII. Fue construida durante la primera fase de construcción del Templo. Costó unos 3.800 reales. La Antesacristía difiere totalmente del resto del estilo de la Iglesia, es del llamado período gótico florido-o quizás flamígero- y por lo demás tiene sus paredes lisas y sin adornos y un ventanal varias veces reformado. Es posible que la Antesacristía sea la supervivencia de un antigua ermita o capilla-según los archivos- que estaba localizada en los terrenos en que ahora está situada nuestra iglesia parroquial. En este artístico aposento hay colocado un Lavatorio en piedra negra construido por un cantero llamado Joseph Aguirre en el año 1733. Costó 163 reales.

LA SACRISTÍA

Es completamente distinta del estilo del resto del templo. Fue construida en 1704. Se puede admirar en la misma una artística Cajonería de Ornamentos de estilo renacentista español y que fue tallada por Marcos Escudero, fustero en el año 1706 y la cerrajería fue obra del herrero Santiago Ramírez.

Entre otras obras que posee la Sacristía destaca un maravilloso y artístico bajo relieve del siglo XVII que se encuentra a los pies de un antiguo y sublime Crucifijo, representa a la Santísima Virgen con su divino Hijo muerto, San Juan y la Magdalena (actualmente decapitada). Además de la Cajonería esta estancia posee hermosos armarios para guardar los ornamentos, vasos sagrados y demás utensilios necesarios en los actos religiosos.

EL BAPTISTERIO

Pila BautismalAquí dicen que se han bautizado cerveranos ilustres como el Padre Pedro Ladrón de Guevara en proceso de betificación, grandes literatos, pintores, escultores, economistas y militares. 

LOS PÚLPITOS

(retirados en 1962) Eran de estilo barroco, poseían dos magníficos guardavoces que se remataban en dos angelitos. El cuerpo de los púlpitos eran más bien del renacimiento posterior o de transición y se adornaban con bonitos trabajos de rejería.