Retablo Mayor de Santa Ana
Fecha de construcción: 1.638 a 1.643Autor: Llorente Manrique
Coste: 5.436 reales
Dorado del retablo: 1.731
Autor: Juan Forte
Coste: 7.638
Imaginería. Imagen de Santa Ana: 1.594
Autor: Antonio de Cárraga
Coste: 332 ducados
Imagen de San Joaquín: s. XVII
Autor: Pudo ser Fernando de Ezpeleta
Imágenes de la Virgen y San Juan: 1.657
Autor: Escultor Sebastián Ribero
Coste 550 reales
Este regio y magnífico retablo de mediados del s.XVII es una de, las joyas más preciadas de la Parroquia. Nos muestra además de algunas bellas esculturas, Una colección de importantes pinturas acerca de la vida de Santa Ana. Preside el Retablo un artístico Camarín que acoge la imponente y atractiva talla del grupo escultórico de la Patrona, de enorme contenido afectivo para los cerveranos. La armoniosa arquitectura de este bello retablo se compone de cuatro cuerpos: Banco, Piso primero, Piso segundo, Ático y Cinco calles.
.- El cuerpo bajo o vano está compuesto por dos robustos y artísticos soportes y cuatro pequeñas columnas. A las mismas están adosadas cuatro telas que representan Los Cuatro Evangelistas y otras cuatro figuras pinturas en los laterales de personajes bíblicos femeninos de Santas, todas ellas de gran estilo.
.- En las intersecciones se hallan cuatro magníficos cuadros: La Oración en el Huerto, La Flagelación, El Ecce Homo (Cristo ante Pilatos) y el Calvario. Estas cuatro telas difieren en su estilo pictórico del resto del Retablo y podrían atribuírsele, según algunos expertos en arte, a Marco Remón, pintor.
.- En el centro se encuentra el Sagrario, de estilo moderno en mármol blanco, fabricado por el orfebre cerverano D. Gil Moreno, a quien debemos también la Custodia, el Altar y el Expositor del Santo Hospital. Este Sagrario, sustituye desde 1926 al antiguo, que todavía se conserva en el Salón Parroquial.
.- En el cuerpo medio, seis elegantes columnas mixtas torneadas en la ciudad de Tarazona, realzan el atractivo de 4 pinturas de gran calidad y tamaño: El Nacimiento de la Virgen del maestro Martín González, realizado en 1.644, La presentación de la Virgen, San Pedro y San Pablo, estos tres últimos de Miguel Ángel Rafael en los años 1.650 y 1.651.
.-En la parte inferior de estos cuadros y enmarcadas en otras tantas cartelas más pequeñas se encuentran cuatro telas que son: El Martirio de San Pedro y la Anunciación a la derecha y El Martirio de San Pablo y la Visitación a la izquierda. Todos ellos muy atractivos y pertenecientes también a Miguel Ángel Rafael
.-En el centro del Retablo, el precioso Camarín, obra realizada por D. Luis Menchón en su taller de Pamplona en el año 1.946, en la conmemoración del Cuarto centenario de la Fundación de la Parroquia, ajustándose perfectamente al conjunto arquitectónico del retablo: arco de medio punto y espaciosa cámara con un bonito artesonado y muy elegante ornamentación que da cobijo a la venerada y querida Patrona, un grupo escultórico de sublime y encantadora belleza: Santa Ana, La Santísima Virgen y el Niño Jesús. Este trabajo fue costeado por los feligreses y santaneros ausentes de la Parroquia con mucho cariño.
.-Entre el primer cuerpo y el segundo piso, encontramos una artística y regia cornisa decorada, sobre ella se asientan cuatro vigorosos y artísticos soportes y dos pequeñas columnas, nos hallamos en la parte baja del segundo piso, decorada con cinco telas pintadas por Miguel Ángel Rafael. Los temas son: en el centro un cuadro de los patronos de la Diócesis, San Emeterio y San Celedonio. A la derecha San Ambrosio y San León Magno, Papa, a la izquierda San Agustín y San Jerónimo.
.-Otras seis magníficas columnas semejantes a las del primer piso pero diferenciadas solamente por el torneado, se asientan sobre los soportes y las dos pequeñas columnas descritas, componiendo el cuerpo alto y el segundo piso. En sus calles se pueden admirar cuatro sensacionales cuadros enmarcados -como los del primer piso- en hermosas cartelas. Se cree que son obra también de Miguel Ángel Rafael, realizados en 1.650 con una bellísima factura. Se trata de El Encuentro de San Joaquín y Santa Ana, Los Desposorios de San José y la Santísima Virgen, San Gil Abad y Santiago.
.-En el centro apreciamos la imagen de S. Joaquín del s.XVII de autor anónimo. Una talla de gran mérito artístico, de tamaño natural, de rostro severo y paternal, ropaje abundante, recogida la capa en su mano izquierda y un báculo en la derecha en actitud de caminar. Se asienta sobre una fina y elegante peana ocupando una primorosa hornacina en arco de medio punto flanqueada por dos finas columnillas que componen un conjunto bellísimo. Vemos también una hermosa y regia cornisa ornamentada, de las mismas características que las del cuerpo medio que complementa.
.-En el ático presidiéndolo todo, la grandiosa imagen de Cristo en la Cruz, impresionante, de tamaño natural y de buen estudio anatómico. Posiblemente y a ajuicio de los entendidos en arte, se trata de una de las tallas de mayor valor artístico que existen en la Parroquia y muy semejante a la del Santo Cristo del Consuelo que se venera en nuestra Iglesia. Se atribuye esta obra a Fernando de Ezpeleta.
.- En el centro y como coronación del dicho Retablo, un artístico y elegante marco en pirámide, de sublime belleza, que ampara un delicado cuadro que representa al Espíritu Santo en forma de paloma. Tres pequeñas y graciosas columnillas de las mismas características que las anteriores, rematan el Retablo Mayor de Santa Ana.
Armonía y arte se conjugan admirablemente en la composición del mismo. Es impresionante por su monumentalidad, su elevado gusto, su magnífico encuadre y su gran estilo artístico.\r\nSi de gran mérito es el retablo, no lo son menos sus preciosas imagenes y las maravillosas pinturas en las que se ve y se aprecia el arte sublime de los artistas Antonio Cárraga, escultor, Sebastián de Ribero y Fernando Ezpeleta y los magníficos pintores Marco Remon, Martín González y Miguel Ángel Rafael.