El Cuerpo y la Escritura

En este artículo se muestra una breve selección de imágenes corporales en el que la utilización de la caligrafía (Text Art) en relación con el cuerpo resulta interesante por la diversidad de sus intenciones y estéticas.

Cabe hacer una mención especial de los modelos de representación de hechos denunciables en el arte femenino islámico. Shirin Neshat se adentra en un proyecto artístico en el que viene explorando las consecuencias de la Revolución de 1979, las tensiones identitarias y la construcción de la mujer iraní. Retrata a las mujeres iraníes a las que superpone caligrafía que reproducen mayormente, textos escritos por autoras feministas antes de la Revolución. El cuerpo femenino se convierte en campo de batalla retórico e ideológico, la poesía es la voz silenciada de las mujeres iraníes  tras la revolución. En la misma línea identitaria se encuentran imágenes de Lalla Essaydi, para quien, según sus propias palabras, “Las tradiciones del Islam existen dentro de límites espaciales. La presencia de los hombres define el espacio público, las calles, los lugares de reunión. Las mujeres se limitan a los espacios privados, la arquitectura interior de las casas. En estas fotografías, estoy limitando a las mujeres en el espacio, confinándolas en su lugar “apropiado”, un lugar delimitado por paredes y controlado por los hombres. Su confinamiento es decorativo. Las mujeres, entonces, ser identifican con ese encierro visual, que, recuerdo, es literalmente un confinamiento”. Al igual que sus contemporáneas musulmanas feministas expatriadas -Ghada Amer, Ambreen Butt, Emily Jacir, Sherin Neshat y Shahzia Sikander-Essaydi- ha desarrollado una voz artística poderosa y personal que pone en tela de juicio los mitos imperantes, las jerarquías de poder y las tradiciones que limitan la libertad humana.


En el panel del apartado Escritura y Erotismo contemplamos diferentes acepciones y tipologías textuales con las que el cuerpo gana nuevas dimensiones comunicativas. Vemos cuerpos femeninos escritos con diversos mensajes bíblicos de Ronit Bigal, una artista israelita que con su cámara explora el cuerpo, capturando diferentes partes, descubriendo un mundo de paisajes ocultos, texturas y erotismo no expresado. Destaca tambien el artista James Ferringer con sus bellas composiciones de figuras masculinas relacionadas con diversas dinámicas textuales o la polifácetica artista Pokras Lampas  que se sirve de diversas tipografías atractivas para adornar el cuerpo y potenciar su erotismo. 


Mirando en el panel de la izquierda vemos una imagen de Tracy Martin que forma parte de su Projection Project, se trata de un trabajo de identidad, sus modelos escriben acerca de cómo desearían que la gente los viese y Tracy proyecta las fotografías del texto sobre estas personas o sobre sí misma.  En algunas ocasiones las imágenes muestran un carácter reivindicativo como en la campaña de Terre Des Femmes, una organización suiza que lucha a favor de los derechos humanos y de la igualdad de género y que denuncia gráficamente que la mujer es calificada según su indumentaria con calificativos vejativos y humillantes: Puritana o puta según los centímetros de su falda.
Ariadna Page en su proyecto Dermatographia muestra el modo enque experimenta con la piel a partir de su propia enfermedad dermatológica. Crea montajes efímeros cuando se rasca y la piel le queda roja, entonces puede dibujar, o escribir sobre ella, estas marcas duran el tiempo justo de tomar una fotografía.  
Es destacable también la campaña gráfica del fotógrafo Peter DeVito que escribe sobre las imperfecciones de la piel, cansado de la perfección del photoshop y en lugar de borrar las manchas las refuerza en sus retratos de cerca, sin retocar, de personas con acné, manchas o cualquier otra marca en la piel, estas imágenes van acompañadas de eslóganes como "el acné es normal" y "ámate a ti mismo" que se extienden por la cara de cada sujeto. El artista californiano Phil Lance crea retratos que se componen de las palabras que las personas retratadas dan de sí mismas o con las que se asocian. "En sus propias palabras" es el nombre de la serie, que comenzó en blanco y negro. También es frecuente que se utilicen frases interesantes o emotivas como tatuajes o diversas tipografías atractivas para adornar el cuerpo, como sucede en los trabajos de la polifácetica artista Pokras Lampas.