Culto al Cuerpo (UOC)
Condicionantes interaccionales, interseccionales y performativos de las imágenes publicitarias
por Rosario GómezIncluyo en este apartado, como ejercicio intelectual, el análisis académico desde la visión sociológica de clase y género, de un audiovisual dentro del marco de los cursos de verano 2013 de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya). El culto al cuerpo es el tema impartido por la doctora en Sociología del género por la Universidad de Edimburgo y exmodelo de reconocido prestigio Patricia Soley_Beltrán, premio anagrama de ensayo 2015 con "¡Divinas! Modelos, poder y mentiras".
ANÁLISIS DEL VÍDEO "MOVE" DE RACHEL ROY SPRING 2011La masculinidad y la feminidad se definen en interacción, el género se concibe como el conjunto de símbolos culturales y evoca diferentes representaciones. Este breve análisis, incluye también observaciones basadas en reflexiones de la antropóloga Mary Douglas quién interpreta el cuerpo como un marcador social y algunas consideraciones a partir de las teorías de Berger.
El equivo creativo de Rachel Roy, se sirve para su discurso de un alfabeto visual complejo, incluye elementos que van desde la elección de los diseños de moda y su adecuación con los criterios coreográficos, hasta la composición audiovisual en postproducción, circunscrita a conceptos de espacio y tiempo que ayudan a la construcción del significado. Son interesantes también otros elementos como la selección del elenco, la música y las actitudes y modos de interrelación entre los personajes con el fin de establecer una relación seductora y gratificante para el espectador. El vídeo nos plantea un pase de modelos poco convencional para enfatizar un estilo de vida que transluce valores creativos, originalidad, transgresión y una gran tensión vital, dejando atrás actitudes aprendidas y reiterativas en las presentaciones de moda. Se sirven de un equipo de danza que muestra el vestuario a partir de un trabajo coreográfico de Jermanie Browne, lleno de atractivo y dinamismo. La puesta en escena se centra en la corporeidad, el significado de las distintas prendas queda condicionado además de por su forma, color y textura, por las actitudes e interrelaciones de los diferentes modelos, rol que en este caso asumen los bailarines.
Iconográficamente hablando, en este vídeo destaca la selección de un equipo joven que muestra un vestuario desenfadado y funcional en espacios luminosos y sin anécdotas ni contraluces. La composición se resuelve en varias escenas cortas que se encadenan por fundido a negro y en cada una de estas escenas varios bailarines exponen con maestría su gran cultura psicofísica y su autocontrol al representar modelos de relación poco convencionales y ricos en matices dancísticos, en mi opinión, son modelos de alta definición estilística que denotan un gran refinamiento. El vídeo muestra colores desaturados o virados a azul que eluden la saturación cromática de los sentidos. El programa reproduce esquemas de una sociedad tecnológica y esto se define mostrando bailarines con movimientos alusivos a la robótica (01:22), al tiempo que se perfilan efectos de danza maquínica a través de cambios de ritmo por cortes de fotogramas en varias ocasiones. En este sentido, se puede decir de acuerdo con Berger, que no hay texto sin contexto.
Iconológicamente, los cuerpos se plantean, siguiendo a Mary Douglas, como metáfora de vitalidad, jovialidad, salud, disciplina, rigor, belleza, autocontrol y en cierto modo de transgresión ya que se diluyen en ellos viejas concepciones de género interseccionales, las distintas razas se interrelacionan con libertad, parecen afianzar el concepto de Alianza de Civilizaciones. Apreciamos también que la mujer se muestra como un principio tan activo como el del hombre, contraviniendo los principios dicotómicos de la teoría interaccional activo/pasivo, por otra parte, tanto mujeres como hombres definen su importancia jerárquica relativa en el espacio de la pantalla variando de posición constantemente. Aquí no funciona el concepto de Berger El hombre activa y la mujer aparece, de hecho encontramos un cambio de roles en una escena (01:45) en que se ve a un hombre negro caído y una mujer oriental se acerca (es dominante) y le ayuda, el crea un espacio acogedor para ella. Son cuerpos que transgreden visualmente los conceptos de docilidad y condena planteados por Foulcault en el libro Vigilar y Castigar, en este sentido, cobran una dimensión de crítica política y social y se orientan hacia conceptos de liberación del erotismo en favor del arte, el hedonismo, la colaboración positiva y la emotividad.
En un sentido crítico, no hay que olvidar que a pesar de esta primera captación de significado, se trata de un montaje publicitario en el que el erotismo, realmente, se libera en favor de una marca comercial. Son cuerpos llenos de glamour que sirven para condicionar nuestra mirada a través de la mirada de la industria del audiovisual y con ella hacernos receptivos al producto de moda a través de su valor simbólico. Tampoco hay que olvidar el nivel de disciplina al que han de estar sometidos los bailarines, el nivel de sufrimiento por contracturas, caídas y cansancio que tienen que superar para poder entrar en escena, la disciplina, en este caso, es algo inherente al sentido de libertad que translucen. No se trata por tanto de cuerpos bailando en danza libre a través de la que poder afirmarse como individuos independientes, sino de cuerpos moldeados por los criterios de un coreógrafo, sometido a su vez a los criterios de la marca comercial, cuerpos profesionalizados, en actos de supervivencia. De este modo, aunque adoptan unas actitudes dancísticas que cuestionan viejos estereotipos de raza y género y en este sentido su postura social resulta ética, no se puede hablar de cuerpos en libertad en términos absolutos. Podríamos decir mejor, que se trata de un trabajo de seducción en el sentido conceptual que apunta Braudillard, seducir es morir como realidad y modelarse como ilusión.
Respecto al posicionamiento de esta producción en relación con el sentido de clase social, se ve un acercamiento sectorial hacia la clase media alta de los países tecnológicamente avanzados, se trata de ropa funcional, joven y de corte occidental. Se elude en esta colección la alusión directa a rasgos específicos de culturas orientales, africanas o indígenas, aunque se mantiene vivo un sentimiento de tribu urbana (03:30), con cuerpos tatuados o peinados de diseño, como un rasgo diferencial y también el estilo de ropa forma parte de la dinámica de creación del yo dentro de un grupo social predefinido y restrictivo, deseable y en cierto modo inalcanzable si no adquieres las prendas de esta marca comercial. El espectador afín a la marca presentada, queda atrapado entre lo que es y lo que le gustaría ser, vulnerable ante el poder de los mecanismos publicitarios que nos muestran un mundo idealizado y desrealizado.
Las realidades sociales más acres se ocultan en favor de un mundo estetizado y aséptico que solo deja traslucir, frente a la dura realidad de la vida, la necesidad de ser una persona agresiva en la selva comercial que nos rodea y esto lo hace mostrando expresiones agresivas (03:50) y con una postproducción llena de cortes rápidos y grandes primeros planos que parecen desear meterse en nuestra mirada y vaciar nuestros contenidos mentales. También los bailarines por momentos muestran su dimensión animal adoptando posturas que parecen surgir del instinto de supervivencia.
En mi opinión, este anuncio insinúa, a través de todos estos recursos audiovisuales, que hace falta algo más que dinero para integrarse en el estilo de vida que vemos en pantalla, hace falta adaptarse a unas señas de identidad que harán de ti un ser deseable, pero solo si eres joven, ágil o adoptas composturas joviales. Aquí se puede adoptar una posición crítica en el sentido de que la publicidad ayuda a construir un modelo social excluyente y que tiene como reflejo el cuerpo humano. Todos los cuerpos en escena son apolíneos, se imponen estándares cuestionables de lo que es y no es conveniente, tratando de anular nuestras razonables concepciones mentales en favor del lucro comercial.
Podemos apreciar también a través de este vídeo, cómo los medios de comunicación nos construyen como sujetos sociales, emitiendo programas que nos ayudan a crear cohesión social al tiempo que uniformizan los gustos y actitudes. Definen las tendencias a seguir de una forma impositiva, ya que se rechaza a los individuos que no se avienen con los estándares predeterminados por los media, si bien es cierto que la actual cultura de internet está colaborando a abrir enormemente el campo de criterios con los que podemos construirnos a través de programas no dirigidos por las corporaciones comerciales.
En un sentido positivo, a pesar de tomar la falta de juventud como rasgo discriminatorio, si se puede observar que han quedado superados algunos de los hándicaps comerciales denunciados en el artículo Cuerpos Ideales de Patricia Soleil-Beltrán, en el que se explica las condiciones de vida que sufren las modelos para poder alcanzar las tallas exigidas, que con frecuencia conducen a la anorexia. En este video las modelos aparecen menos delgadas, muestran cuerpos saludables que emiten mensajes con personalidad y no se pierden como objetos dentro de un traje, ensalzan la cultura dancística aportando su individualidad interpretativa y son respetados, desde este punto de vista, el equipo de realización adopta una postura ética y colabora con la superación de actitudes dañinas, justificadas solo por el afán de lucro de los distintos comerciantes sin escrúpulos. Parece que desean desacreditar la idea de que hay que construir un cuerpo a la medida de las tallas pequeñas, en lugar de construir tallas para una gran variedad de cuerpos, de forma que el ascetismo dietético no funcione de forma apremiante en la formación de cuerpos dóciles.
CONCLUSIÓN
Tal como comentaba en el inicio de esta sección sobre el Culto al cuerpo, el cuerpo se piensa a través de la publicidad como un objeto estético. El culto al cuerpo muestra una obsesiva devoción por la figura exterior, por su salud, su apariencia y funcionamiento perfecto, lo que provoca el rechazo de nuestro cuerpo real y de nuestra realidad vivida corporalmente. El culto al cuerpo asociado a la economía consumista nos presiona psicológica y socialmente para gastar energía, tiempo y dinero en ese frustrante intento de alcanzar la figura ideal, una irrealidad que nos daña en muchos sentidos propiciando enfermedades como la Anorexia, la Bulimia o la Vigorexia pero que se ha erigido en adalid de una industria floreciente. El culto al cuerpo viene potenciado por diversas vertientes de la moda y la publicidad, en consecuencia, estoy de acuerdo en que en cierta medida, es conveniente orientar nuestro cuerpo dentro de los cauces de estetización impuestos en nuestro modelo cultural, pero sobre todo, como una realidad volitiva y proyectiva desde la que promover nuestra realización personal, a través del amor por el desarrollo de nuestras mejores aptitudes y potenciar así nuevos espacios de libertad. El contacto con el conocimiento de otras culturas también ayuda a comprender el cuerpo como un espacio para el crecimiento personal a través de los conocimientos y experiencias que aportan otras disciplinas que promueven la comprensión holística del organismo humano tales como Yoga, Tai-chi, Aikido, Cábala, etc.
LECTURAS
- Berger John, Ways of Seeing
- López F. Cao Marián. Gauli Pérez, Juan Carlos, doctor en ciencias de la imagen. El Cuerpo Imaginado. Revista Complutense de Educación 2000, vol11, nº 2, 43-57. Univ. Complutense Madrid.
- Martínez Barreiro, Ana. La Construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Universidad de la Coruña. Departamento de Sociología y Ciencia Política.
- Ruiz Calvente, A Parte Rei 72, noviembre 2010. Revista de Filosofía. El cuerpo humano como objeto estético
- Soley_Beltrán, Patricia. Cuerpos ideales. Una aproximación interdisciplinaria al estudio de los modelos de moda. Quaderns (20XX) 26,pp. Xx.xx. ISSN xxxx-xxxx
- Soley_Beltrán, Patricia. Erotismo, cuerpo y consumo. Universidad Ramón Llull de Barcelona.
- Soley_Beltrán, Patricia. Muñecas que hablan. Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda. Deptartamento de Sociología de la Universidad de Edimburgo.
- Torras, Meri. Cuerpo e Identidad. Estudios de Género y Sexualidad I. Ed. Discursos
- Reflexions en femení. Cos i identitat de gènere. Corporalitat i Societat . Diputació de Barcelona..Àrea d’Igualtat i Ciutadania.
- Borkay, Erika. Las hijas de Lilith, Ed. Cátedra, 2005